Centro integral Inclusivode la NIñez: Formación, protección social y desarrollo humano.
Financiado por Ayuntamiento de Pamplona
En Nkumtom y Tubana existe vulneración de los derechos de la niñez: abandono, deserción escolar, violencia, abusos, desnutrición, carencia de infraestructuras sociales para la infancia. Nuestra propuesta: construir y equipar un espacio de acogida socio-cultural, educativo y formativo, generando plazas gratuitas para la infancia de la zona, fortaleciendo el sistema de protección social y educativa de la niñez con una infraestructura polivalente. Aumentaremos capacidades económicas familiares y la sostenibilidad del proyecto a través de la formación en el sector agropecuario en huerta y unidades pecuarias asociadas, ambas funcionando a la fecha. Aumentaremos la sensibilidad y comprensión de los derechos y necesidades de los niños y niñas en la zona. Se inserta en Bata en las comunidades rurales de Nkomtum (terreno propiedad socio local) y Tubana (terreno cedido por la comunidad), donde el socio local viene trabajando un programa social, económico y educativo desde hace años. Contratación de profesionales locales, compra de equipos y materiales. Población destinataria 120 menores, 100 adultos.
El proyecto consiste en la construcción de un hogar de acogida para niñas en un terreno Propiedad de Remar en la Comunidad de Nkuntom, Guinea Ecuatorial, en completa coordinación con el Ministerio de Servicios Sociales. Se cubrirán las necesidades de Vivienda, educación, salud, protección, recreación, vestuario y otras, pero sobre todo les brinda un ambiente familiar de amor, aceptación y respeto.
Se tiene como objetivo el desarrollo integral de las niñas, trabajando en las áreas: Psicológica, emocional, social y física. También se prioriza el proporcionar a todas las menores, en especial, a las niñas víctimas de abusos sexuales, un medio, un entorno y unos lazos fuertes y constantes necesarios para un óptimo desarrollo, a través de la construcción de este hogar, otorgándoles un espacio para su desarrollo y capacitación en la que la formación ha de ser una formación integral y centrada en la equiparación social, de modo de transformar sus carencias y quebrar el círculo repetitivo de experiencias que dificultan el desarrollo de sus potencialidades. Los ODS que quieren contribuir el proyecto: Ob.1 Poner fin a la pobreza Ob. 4 Garantizar una educación Ob. 5 Igualdad de Género Ob. 8 Trabajo decente y crecimiento económico Ob. 10 Reducir la desigualdad en y entre los países Ob.16 Promover sociedades pacíficas.
Prestaciones que pretende dar el Centro integral
Dentro de las actividades del Centro Integral se establecen como prioritarias la:
Todas las NIÑAS tienen igualdad de oportunidades para su formación intelectual y profesional.
Una parte importante en la formación personal de las niñas y niños es el tiempo libre que resulta esencial para la vida en armonía y con fundamentos morales que se busca para su desarrollo y crecimiento. Actividades culturales, deportivas y sociales que ejercen de herramientas para ese desarrollo.
El cuidado físico y psicológico de las niñas y niñas es la principal ocupación del socio local manteniendo una observancia de las medidas higiénico sanitarias y una alimentación sana y equilibrada que proporciona a las niñas un crecimiento sano y completo.
La No discriminación por cuestiones de sexo es otro de los pilares básicos de Remar creando un ambiente sano y natural en el que las mujeres tienen una especial relevancia participando activamente de todas las actividades de los hogares, colegios y talleres.
En situaciones de riesgo son las más débiles, niñas y mujeres las que padecen con mayor dureza los rigores de la marginación y el desamparo. Es a estos sectores a las que Remar dedica gran parte de sus esfuerzos y el motivo principal para la puesta en marcha de esta acción.
Formación profesional y Vivienda asequible.
Se ofrece Seguridad de la mujer
Beneficios de Nuestro Proyecto:
Disminuir el número de niñas de la calle y/o en situación de riesgo.
Proporcionar acceso a la alimentación, vivienda, vestido, salud a la niñez acogida.
Otorgar una formación educativa básica y formación profesional mediante talleres ocupacionales.
Garantizar su futura integración social.
Propiciar el desarrollo psicosocial, moral, afectivo y físico de los niños y niñas, mediante el apoyo a su proceso de rehabilitación, socialización, capacitación y el mejoramiento de sus condiciones de vida a través de la construcción de espacios facilitadores como áreas sanitarias, recreativas, educativas y habitacionales.
Remar Guinea Ecuatorial viene funcionando en el país desde el año 1996, durante estos 26 años han realizado proyectos de desarrollo que cubren servicios básicos de los titulares de derechos ya sean de vivienda, alimentación, educación, salud, luz y agua.
Conclusión:
El proyecto «Un hogar para la esperanza en Kabán» es una iniciativa sólida y viable que tiene el potencial de transformar la vida de los niños en situación de vulnerabilidad en Kabán. La combinación de educación, capacitación, acogida y apoyo integral, junto con la participación de la comunidad y la experiencia del socio local, hacen de este proyecto una inversión en el futuro de los niños y niñas de Kabán.