Escuela de oficios Republica Dominicana.
Escola de Oficios para nenos, nenas, mozos e mulleres dos barrios de La Ureña, Aguas Locas e Luz María do Concello de Santo Domingo Este, República Dominicana. Financiado por diputación Da Coruña.
El proyecto que se está desarrollando en República Dominicana recientemente ha recibido luz verde y tiene como objetivo primordial fortalecer el sistema de protección social y formación de niños, mujeres y adolescentes en una región marcada por una serie de dificultades, incluyendo problemas de educación, empleo precario, violencia, exclusión social y discriminación racial y de género. Con una visión proactiva, el proyecto aspira a incrementar la sensibilidad y comprensión de los derechos y necesidades de las personas en la zona, mejorando su educación e inclusión social, y, en última instancia, reduciendo la pobreza y la exclusión social. Además, se enfocará en promover la igualdad de género y la lucha contra la discriminación, con el objetivo de prevenir la violencia y la delincuencia, así como de fomentar la salud y el bienestar de la comunidad.
Este proyecto beneficiará a niños, mujeres y adolescentes de la región, con especial atención a aquellos con discapacidad y mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad. Entre las actividades planificadas se incluye la contratación de profesionales en áreas clave como panadería, carpintería, peluquería, informática y alfabetización, quienes impartirán talleres sobre educación, formación, inclusión social y prevención de la violencia.
Además, se ha previsto la contratación de un psicopedagogo especializado en enfoque inclusivo para trabajar con personas con capacidades diferentes, así como la adquisición de equipos necesarios para la implementación efectiva del proyecto. Con esta iniciativa, se espera no solo abordar los problemas inmediatos que enfrenta la comunidad, sino también sentar las bases para un cambio duradero y significativo en la calidad de vida de sus habitantes.
En un análisis retrospectivo, se destaca una característica fundamental de la economía dominicana: la considerable participación del sector informal y, en consecuencia, del trabajo informal. Según datos del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana, más del 50% del empleo en el país se concentraba en el sector informal en el período estudiado. Por otro lado, durante esos años se observó una expansión en otro sector económico. Mientras tanto, las principales actividades generadoras de empleo asalariado incluían el comercio y los servicios, seguidos por la agricultura y ganadería, así como la industria manufacturera.
En el municipio de Santo Domingo Este, se constató que el 41.36% de la población en edad de trabajar estaba ocupada, representando un total de 317,614 personas de 10 años en adelante. De estas, el 21.75% estaban dedicadas a estudiar, el 14.62% a las tareas del hogar, y un 3.94% se encontraban desanimadas para buscar empleo. Por otro lado, el porcentaje de hombres ocupados superaba al de mujeres, con un 50.6% y un 32.9%, respectivamente. Además, se notó una diferencia significativa en la dedicación de las mujeres a las tareas del hogar, con un 27.1% comparado con el 1.0% de los hombres. Se identificaron desafíos adicionales en el ámbito social, como la falta de acceso al agua en viviendas, que exacerbaba las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de las familias, limitando el cumplimiento de derechos fundamentales. La protección de los jóvenes también fue una preocupación, ya que un porcentaje considerable de ellos enfrentaban violencia, abuso y explotación. Por ejemplo, se reportó que el 3% de los niños y adolescentes de 1 a 14 años eran víctimas de disciplina violenta en sus hogares, mientras que el 29% de las víctimas de delitos sexuales denunciados eran menores de edad.
En resumen, los datos revelan un panorama complejo en el municipio, donde la población en edad de trabajar se enfrenta a diversos desafíos socioeconómicos y de protección. Estos hallazgos subrayan la necesidad de políticas y programas que aborden de manera integral los desafíos socioeconómicos y de protección en la región, con un enfoque particular en la igualdad de género y el bienestar de los jóvenes.